Este primero de mayo de 2023 es muy particular. Por primera vez en la historia contemporánea de Venezuela, el aumento del salario mínimo no se ha concretado en un año. Esto indica que para la actual administración el trabajador no es prioridad. Es momento de lucha y de acción en para conquistar un salario mínimo justo y equitativo.

Esta es la posición de la central de Trabajadores ASI Venezuela ante el país este primero de mayo de 2023:

EXIGIMOS:

• La liberación de los dirigentes sindicales y gremiales detenidos por defender derechos humanos, laborales y sindicales, como es el caso del compañero Gabriel Blanco, director de comunicación de la Seccional Caracas de CentralASI, detenido injustamente.

• Un Plan o Programa de Trabajo Decente país, con fundamento al Acuerdo marco de Cooperación al Desarrollo firmado por Venezuela en septiembre 2022 y ONU (2023 – 2026) conjuntamente con la OIT como una entidad de ONU.

• Se acuerde como método de Consulta, un Consejo Consultivo Nacional de salarios, como instancia permanente, que se reúna 2 veces al año cada 6 meses, y se pueda reunir extraordinariamente cuando la inflación supere los 3 dígitos. Esta instancia debe recomendar ajustes, políticas y propuestas salariales al presidente de la República; así como crear un observatorio de indicadores económicos, sociales y políticos; promover legislaciones especiales y crear una canasta de consumo mínimo ante situaciones de emergencia.

• Un plan o programa de ajustes equilibrado y progresivo, que permita la recuperación progresiva y sostenible del salario, crecimiento y productividad y mejorar la protección social. Fijar un control de precios, de la inflación, del gasto público y valorizar la moneda nacional con hecho en Venezuela.

• Proponemos un método de ajuste salarial usando promedios o porcentajes, estableciéndolo como un nivel o piso mínimo, que permita iniciar la discusión de los contratos colectivos, de la siguiente forma: Promediamos la media de la canasta alimentaria; el ingreso para 2 personas, considerando el umbral de pobreza Extrema BM; el 90% del salario del sector privado; y el promedio del salario de América Latina sin Venezuela, obtenemos un ponderado de 200 USD. De esta forma iniciaríamos la recuperación del poder adquisitivo del salario, hasta buscar salir del salario mínimo que es una excepción y lograr el salario vital, previsto en el art. 91 CRBV.

Nuestra meta es llegar a un salario mínimo de arranque equivalente a 200 USD, el cual se puede lograr otorgando el 1° de mayo el equivalente a 100 USD, es decir, un 20% del valor de la canasta alimentaria, un segundo ajuste de otro 10% (50 USD) y un tercer ajuste de otro 10% (50 USD), para un ajuste anual del 40% del valor de la canasta alimentaria. Así mismo, aumentar el
bono de guerra económica o ingreso de emergencia al equivalente a 50 USD. Y otorgar complementos y compensaciones salariales.

• Establecer un sistema diferenciado de salarios, conforme al art. 111 de la LOTTT, es decir que, a partir de la fijación del salario mínimo nacional, se pueda discutir contratos colectivos o acuerdos colectivos, por sectores, por regiones, por entidades municipales o estadales, que permitan incentivar la producción y productividad local, regional y nacional, para ello se debe impulsar una agenda de diálogo estadal y municipal, así como por sectores.

• Obtener recursos para la sostenibilidad salarial de diversas fuentes, estableciendo porcentajes: de la recaudación fiscal ISLR; del IGTF; del IVA; de los derechos especiales de giro FMI; de la producción petrolera de CHEVRON y otras empresas que se les flexibilice sus operaciones; de los ingresos de CITGO; de los minerales, oro, coltán, etc.; de recursos de la flexibilización de sanciones y medidas; de la incautación de recursos de la corrupción, y de la monetización a futuro de las reservas petroleras, entre otras.

• Que se publiquen los indicadores económicos y socio laborales oficiales.

• Proponemos la creación de un Fondo de protección social o estabilización salarial.

• La reactivación del diálogo político de México, y por ende, de la hoja de ruta del Memorando de entendimiento, con un acuerdo integral incluyente, que prevea soluciones en todos los puntos y se nos consulte en relación al Punto 6 del Memorando de entendimiento: “ Protección de la economía Nacional y Medidas de protección Social al Pueblo Venezolano”, en virtud de que actualmente nos encontramos en el proceso del “Foro de Diálogo Social”, buscando soluciones pero sin resultados efectivos hasta ahora, considerando la crisis y ausencia de acuerdos eficaces, en el contexto político y económico.

• Pedimos a todo el movimiento sindical y a la sociedad civil en general, que, en los próximos procesos electorales 2024-2025, motiven, promuevan e impulsen el voto, y la inscripción en el registro electoral, ya que No hay cambio de políticas sin Voto. Debemos apegarnos los ciudadanos a los procesos democráticos, y de esa manera reafirmar y fortalecer La Democracia, sus instituciones, el trabajo digno, la paz y la justicia social.

 

El Comité Ejecutivo Nacional;
QUE SE OIGA NUESTRO GRITO….
¡¡¡No es posible el trabajo digno, sin salario justo¡¡¡
NO A LA REPRESIÓN SALARIAL