Este es el comunicado oficial que la directiva de la Central de Trabajadores ASI Venezuela divulgó ante el país, dirigido a los actores Gobierno y Oposición, quienes retomaron el diálogo político en Barbados, esta semana.
«Los Trabajadores merecemos estar en el centro de los acuerdos del Diálogo político»
Considerando: Que el día 17 de octubre, en Barbados, entre la Plataforma Unitaria y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, se firmaron dos acuerdos, uno sobre garantías electorales y otro sobre intereses vitales para la defensa de la soberanía nacional, motivados en la continuidad del Memorando de Entendimiento suscrito el 13 de agosto 2021, en la ciudad de México.
Considerando: Que la clase trabajadora venezolana, tal como lo hemos denunciado en múltiples oportunidades; se encuentra en una situación de crisis compleja, su calidad de vida se ha deteriorado tanto, que lo mantiene en un estado de indefensión total; la inexistencia de un salario suficiente ha abierto una brecha inalcanzable del poder adquisitivo del salario; junto con la desaparición de facto de todos los beneficios adquiridosenlos contratos colectivos, existe ungrave déficit de protección social, el colapso del sistema de salud y la eliminación de las pólizas de seguro, condena a los trabajadores a morir de mengua; la ineficiente prestación de los servicios públicos donde tenemos 10 millones de habitantes suf riendo la crisis y aumento dolarizado de los servicios públicos fundamentalmente salud, educación, transporte, agua potable, gas doméstico, electricidad, conectividad a internet, crisis hospitalaria y crisis de la gasolina, convierten la vida del trabajador en un verdadero calvario.
Considerando: Que desde marzo 2022 no hay aumento salarial, sigue suspendida la discusión de los contratos colectivos y continua la arbitraria aplicación de un tabulador salarial, unilateral e inconsulto, desde el año 2018, que vulnera los tabuladores previstos en los contratos colectivos y actas convenios.
Considerando: Que los trabajadores cada día somos más pobres, el 65% de la población ha agotado sus medios de vida; no tenemos ahorros ni patrimonio, lo cual compromete el futuro de nuestras familias; nuestro mejores talentos se han ido, tenemos entre los 7.7 millones de migrantes; 60% del personal docente; 80% del personal especializado de salud y 70% del personal de enfermería ha migrado (Cifras éstas de fuentes secundarias independientes); Nuestros niños y niñas junto con los adultos mayores se encuentran entre los 12 millones de personas en inseguridad alimentaria; comprometiendo su estado de salud físico y mental.
Considerando: Que, en lo económico, existe una inflación interanual superior a 3 dígitos, un crecimiento entre 3 y 5% en 2023, y sanciones al estado venezolano, todo lo cual, solo trae consigo, mayor corrupción, una economía sumergida o en paralelo y un gran aumento de desempleo, informalidad, migración, y baja producción nacional que pulverizan el trabajo digno y el salario justo.
Considerando: Que estamos en pobreza extrema por ingresos, ya que, en cuanto a salario mínimo, estamos por debajo del umbral de pobreza (2,15$x30días:64,5$), hoy con Bs. 130 /34,81 BCV: 3,73 $ de salario mensual, casi percibimos lo establecido en el umbral de pobreza para un día. Y continúa la vulneración de los derechos humanos laborales y sindicales; específicamente el Convenio 87 sobre Libertad Sindical, evidenciado en la sentencia a 16 años de prisión a 6 dirigentes sindicales y gremiales.
Considerando: Que existe una deuda social y moral histórica, con la clase trabajadora y la sociedad venezolana, por el Gobierno de Venezuela, la Asamblea Nacional y los partidos políticos, quienes no han actuado asertivamente ante la emergencia y la crisis laboral, manteniendo a los trabajadores en pobreza extrema y colapso humano.
Considerando: Que, el proceso de negociación, continúa en el marco del Memorando de Entendimiento firmado en la Ciudad de México, el cual, establece en el numeral 6: Protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo venezolano y que también se acordó en su metodología, la participación a través de la Consulta a otros actores políticos y sociales.
Declaramos
Reconocemos el diálogo como un proceso, y como herramienta vital para construir acuerdos y resolver conflictos. Pero a su vez expresamos que para que el diálogo sea positivo y efectivo deben producirse resultados concretos y tangibles.
Agradecemos y reconocemos la facilitación para este proceso de diálogo por el Reino de Noruega; así como agradecemos el apoyo y acompañamiento de la comunidad internacional; pero aspiramos que, en este nuevo ciclo de diálogo en Venezuela, los trabajadores y la crisis laboral sean parte de la agenda.
Solicitamos y Exhortamos a los actores del Diálogo político:
- A Llegar a un acuerdo de medidas humanitarias, de amnistía o indulto en el que se libere a los trabajadores, líderes sindicales y líderes gremiales detenidos injustamente y condenados algunos de forma desmedida e ilegal por actos de presunto terrorismo, al ejercer el derecho a la protesta, a la huelga y al reclamo de derechos humanos, laborales y sindicales. Entre ellos: Gabriel Blanco, Reinaldo Cortez, Emilio Negrín, Alcides Bracho, Néstor Astudillo y Alonso Meléndez; Los sidoristas Leonardo Azócar y Daniel Romero, Robert Franco, Javier Tarazona, Guillermo Zárraga y el estudiante Jhon Álvarez.
- Exhortamos el cese al acoso y persecución contra los dirigentes sindicales y gremiales por ejercer su derecho a reclamar sus justas reivindicaciones salariales y
- Nuestra voz debe sentirse y escucharse, en efecto, pedimos ser consultados de manera efectiva, en todoslos temas económicos y de protección social, que impacten todo el modelo de relaciones de
- Conlos recursos derivados del levantamiento de sanciones, es urgente el logro de medidas de Protección social y de inversión social, ya que los servicios públicos y fundamentalmente el servicio de salud, cada vez está más lejos de las necesidades de la población y de los trabajadores que somos los más vulnerables. Es vital un piso mínimo de protección
- Es urgente hacer justicia salarial, los trabajadores merecemos un salario digno y suficiente. Es urgente lograr salarios justos para todos los trabajadores activos, jubilados y pensionados,
- La crisis migratoria debe generar un pacto político de restablecimiento de derechos sociales y económicos, para que la migración sea una oportunidad y no una necesidad forzosa, en la que se discrimine y explote a los venezolanos en otras
- Ante el aumento de las desigualdades es una prioridad la generación de empleos para los jóvenes y grupos
- Es muy importante realizar una mesa de articulación entre el diálogo socio laboral, con asistencia técnica de la OIT y el diálogo político para debatir los temas derivados del punto 6 del memorando de entendimiento, con la representación de los trabajadores y de los
Los trabajadores venezolanos, No queremos ser catalogados más como Trabajadores Pobres, ni Trabajadores méndigos o indigentes; ni seguir migrando forzosamente por necesidad de mejorar nuestras condiciones laborales y calidad de vida.
Los trabajadores venezolanos no queremos seguir pagando los platos rotos del extremismo político, Abogamos con fe, por la Paz, la convivencia y la recuperación de los derechos políticos, sociales y económicos, que permitan una Venezuela con una democracia sana, trabajo decente y justicia social.
Los trabajadores venezolanos queremos y saludamos que continué el diálogo, pero con resultados, que se vean en la mesa y en la vida digna y prospera de la familia, de todos los venezolanos.
El Comité Ejecutivo de la Central de Trabajadores ASI Venezuela:
“Ya es hora de la JUSTICIA SOCIAL” “»LosTrabajadores debemosser unaPrioridad enel Diálogo político.»”