Fecha: 28 de abril 2025

Nota de Prensa: Central de Trabajadores ASI Venezuela

Vocera: Leida Marcela León /presidenta

La Central de Trabajadores ASI Venezuela, está profundamente preocupada, por la respuesta del gobierno nacional, éste 1° de mayo a la consulta salarial.

Por segundo año consecutivo, en la primera quincena de enero, se instaló la mesa de consulta salarial, acordada entre el Ministerio del Trabajo, Fedecámaras y Fedeindustria por el sector empleador privado, y las Centrales sindicales que participamos en el diálogo: Central ASI, CTV, CGT y CSBT, la cual culminó su trabajo el 20 de marzo 2025.

     Efectuamos reuniones del grupo consultivo, plenarias y sectoriales, en las que analizamos los indicadores económicos, socio laborales, y políticos, para acercar posibles consensos y propuestas para el Aumento del Salario Mínimo Nacional, congelado desde hace más de 3 años; Hubo consenso en reconocer los avances y crecimiento económico en el año 2024, aun en el clima de incertidumbre causado por las Medidas Coercitivas Unilaterales y/o sanciones y  la amenaza que implica la revocatoria de las licencias, así como las medidas de sobrecumplimiento y medidas comerciales arancelarias, que van en contra de estos avances.

      Todos los actores manifestamos acuerdo en torno a la necesidad de recuperar el ingreso y avanzar progresivamente en el incremento del salario, sustentado en el crecimiento de la producción nacional, la recaudación tributaria y en general en recursos orgánicos, evitando impactos en la inflación, que puedan determinar la pérdida del poder adquisitivo del salario, repitiendo situaciones pasadas.

Analizamos indicadores tales como:

  • La fuerza de trabajo activa (PEA), es de 14.190.834 (INE), en el sector formal tenemos 7.095.567 y en el sector informal hay 5.929.929; El sector público tiene 3.162.067 y el sector privado 3.956.122; y los jubilados y pensionados tanto del IVSS como de amor mayor son 5.252.289.
  • El crecimiento económico de acuerdo con datos oficiales fue del 9% (PIB); la mejor recuperación que hemos tenido, después de haber caído el PIB en un 87%.
  • En lo referido a la canasta alimentaria, ante la ausencia de publicación de esta por el INE, consideramos el promedio de 5 canastas, para el cierre de diciembre 2024, incluida la canasta de consumo mínimo de los trabajadores que realiza Central ASI como un indicador propio, promedio que arrojó el equivalente a $401,54; a ésta le restamos el valor real de mercado de la bolsa Clap, el cual es considerado por el gobierno como parte del ingreso del trabajador, aun cuando no la reciben todas las familias, ni todos los trabajadores, en consecuencia, la cesta alimentaria a diciembre 2024 es de $377; pero ese mismo promedio a marzo 2025 es de $442,88 menos el valor de la bolsa CLAP, es de $416,98 ;
  • La inflación acumulada a dic 2024 fue de 85% y a marzo 2025 ya es de 36%, con proyección a cierre anual de 3 dígitos.
  • El indicador referido a las sanciones y/o Medidas coercitivas unilaterales a diciembre 2024 había 932 y a marzo 2025 hay 1039 MCU o sanciones (Observatorio antibloqueo de Venezuela).
  • Cambio oficial a dic. 2024 de 52,02$; al 31 de marzo 2025 fue de 69,77$ y al 26 de abril es de 86,11$, cifras que evidencian la devaluación acelerada del bolívar.

El análisis de indicadores demuestra la desconexión entre el ingreso nominal y el costo real de vida, ya que el ingreso en el sector público es de

A pesar de los debates y análisis de indicadores,por segundo año no hubo consenso entre los interlocutores sociales para presentar una sola propuesta al presidente de la República, quien, de acuerdo con la Ley, es el facultado para decidir la política laboral y el aumento o ajuste de Salario Mínimo Nacional; aunque en el debate los interlocutores estuvimos de acuerdo en la necesidad de incrementar progresivamente la salarización del ingreso integral indexado al 31 de dic 2024 fue de SM 1,86$+CT40$+BG90$=$131,86 y el ingreso en el sector privado es de $244,33, es decir, la brecha entre ambos sectores en el Ingreso y en el SM es de más del doble.

Las propuestas presentadas en la Consulta Salarial son:

FEDECAMARAS: Fedecámaras planteó un INGRESO de Bs 10.000 mensuales (150$) y que el componente salarial dentro de este monto mensual quede a decisión del Gobierno. Aunque recientemente, el presidente de FEDECAMARAS, planteó en medios de comunicación una nueva propuesta de aumentar el Ingreso integral indexado a 200$, continuando con la política de congelar el aumento de Salario Mínimo Nacional y seguir con la política de bonificación del salario bajo el concepto de INGRESO sin incidencia salarial.

FEDEINDUSTRIA: Fedeindustria reconoce la importancia de mantener el poder adquisitivo, estableciendo para ello un salario mínimo e indica que el incremento salarial es una decisión del ejecutivo que debe tomarse considerando los indicadores económicos.

CTV Y CGT: Mantuvieron la propuesta del año 2024, de la recuperación del salario mínimo a 200$ mensuales, como base en todas las tablas salariales, sin descartar los bonos sin incidencia salarial indexados.

CSBT: No presentó propuesta en la mesa, expresó que la decisión es del presidente, de acuerdo con la realidad económica y a la gravedad de las ilegales medidas coercitivas unilaterales.

CENTRAL ASI: Presentó la propuesta por escrito, argumentada con indicadores sobre el aumento progresivo del Salario mínimo, es decir, la recuperación progresiva del Salario mínimo, hasta lograr el SALARIO MINIMO VITAL, en dos fases o metas:

1.-En la primera fase que cubra el valor promedio de la cesta alimentaria $377;

2.-y en una segunda fase que cubra el valor de la cesta básica, es decir, alimentos y servicios que supera los $550.

          Así mismo, propusimos que además del aumento del SMN, se mantenga como complemento adicional el bono de guerra y la cestaticket socialista indexados, con sus respectivos aumentos progresivos; para recuperarnos ante la crecida de la inflación.

      También, planteamos una propuesta alterna de incidencia salarial atípica sobre el ingreso que involucra incrementos parciales progresivos de la incidencia salarial; incluyendo recargos adicionales sobre horas extraordinarias y trabajo nocturno consistentes en alícuotas del ingreso mínimo.

       Propusimos: tres conceptos sin incidencia salarial:

1.-Compensación de Transporte que cubra el gasto por este concepto de acuerdo con la Gaceta oficial de tarifas de transporte,

2-Bono de Recreación o vacacional equivalente a US$200; y

3.-Bono de Fin de Año equivalente a US$200.

     Así mismo, el sector de los trabajadores pidió que la indexación continuase teniendo como referencia las divisas USD, mientras que FEDECAMARAS planteó que la indexación fuese en bolívares.

En fin, hubo análisis, debates y propuestas importantes, por lo que pedimos que los anuncios presidenciales, hagan justicia salarial y justicia social, ante la inmensa deuda con la clase trabajadora, para que los trabajadores vivan dignamente y contribuyan al desarrollo económico sostenible del país, para lo cual es necesario que la consulta realizada sea efectiva, es decir se considere las propuestas, para que haya resultados tangibles y justos, derivados de una riqueza compartida.

     Desde el 2018, el paquete laboral, ha sido una política regresiva de derechos y condiciones laborales, por ende, ante la emergencia laboral, el presidente debe crear empleo digno, con derechos laborales y recuperar la brecha entre el salario mínimo y el poder adquisitivo de manera progresiva, así como también debe iniciar la discusión de todos los contratos colectivos, en todos los sectores, hasta lograr el salario vital, previsto en el art. 91 de la Constitución Nacional; Confiamos en que se cumpla la palabra del alto gobierno y éste sea el año de la Clase obrera.

La Central ASI permanecerá muy atenta al impacto de las medidas laborales, que se anuncien en el marco del 1° de mayo, y hace un llamado al presidente de la República para que escuche el clamor del pueblo trabajador, ya que el salario es la vida de la familia venezolana, hoy empobrecida y malnutrida, debido a la pobreza salarial.